Sus obras estuvieron entre las primeras que protestaron contra la intervención de Alemania en la Primera Guerra Mundial y fue muy popular entre las décadas de 1920 y 1930. Escribió novelas, relatos y biografías. De estas últimas, son particularmente conocidas las de María Estuardo y Fouché, una obra mitad biografía y mitad novela histórica. Otra de sus biografías, la dedicada a María Antonieta, fue adaptada al cine con el mismo título en 1938.
Estudió en la Universidad de Viena, donde obtuvo el doctorado en filosofía. También realizó cursos sobre historia de la literatura. Hacia 1901, publicó sus primeros poemas, una colección titulada Silberne Saiten (Cuerdas de plata), influida por Hugo von Hofmannsthal y Rainer Maria Rilke.
En 1904 apareció su primera novela, género de especial frecuencia en su carrera. Zweig desarrolló un estilo literario muy particular, que aunaba una cuidadosa construcción psicológica con una brillante técnica narrativa.
Además de sus propias creaciones en teatro, periodismo y ensayo, Zweig trabajó en traducciones de autores como Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Émile Verhaeren.
En 1910 visitó la India y en 1912, América del Norte. En 1913 se estableció en Salzburgo, donde habría de vivir durante casi veinte años.
Durante la Primera Guerra Mundial escribió la obra antibélica Jeremías mientras estaba en el ejército del Imperio Austrohúngaro, publicada durante su exilio en Suiza. Esta pieza teatral bíblica inspirada en la guerra europea fue exhibida en Nueva York hacia 1939.
Como intelectual comprometido, se enfrentó contra los nacionalismos y el espíritu revanchista de la época. En referencia a ello, escribió en un extenso listado de novelas y dramas, en lo que fue el período más productivo de su vida.
El relato histórico Momentos estelares de la humanidad, publicado en 1927, se mantiene entre sus libros más exitosos.
En 1934 publicó su triple biografía Mental Healers, a la vez un ensayo sobre los orígenes del sistema de creencias religioso y espiritual de la ciencia cristiana y el psicoanálisis.
Tras la extensión del nazismo en Austria, Zweig se trasladó a Londres,donde pudo escribir el libreto para Die schweigsame Frau, ópera del compositor Richard Strauss.
A pesar de no haberse criado en el judaísmo, su novela El candelabro enterrado, narra la historia de un judío cuyo objetivo en la vida es preservar la menorá. Sus ensayos en política fueron publicados por la casa Neue Freie Presse.
En 1936 sus libros fueron prohibidos en Alemania. En 1938 se divorció de su primera esposa, quien publicó un libro sobre él después de su muerte. Ese mismo año, su obra fue vetada en Italia tras la promulgación de las leyes raciales fascistas. Al año siguiente, se casó con Charlotte Elisabeth Altmann. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Zweig se trasladó a París, y después, a Reino Unido, donde obtuvo la ciudadanía. Vivió en Bath y Londres antes de viajar a América, para realizar ciclo de conferencias. En Argentina recibió especial atención del periodista Bernardo Verbitsky, quien escribió un ensayo sobre él (Significación de Stefan Zweig) en 1942.
Después de publicar Novela de ajedrez en 1941 se mudó a Brasil. Alli escribió La tierra del futuro. En esta obra, examina la historia, economía y cultura del país sudamericano.
Su autobiografía póstuma El mundo de ayer, es un panegírico a la cultura europea que consideraba para siempre perdida.
BIBLIOGRAFÍA COMPLETA
|
Título |
Publicación |
Género |
|
Sueños olvidados |
1900 |
Novela |
|
Primavera en el Prater |
1900 |
Novela |
|
Cuerdas de
plata |
1901 |
Poesía |
|
El tribunal |
1901 |
Poesía |
|
Spinoza |
1901 |
Poesía |
|
En la nieve |
1901 |
Novela |
|
La marcha |
1902 |
Novela |
|
La estrella sobre el bosque |
1903 |
Novela |
|
Los prodigios de la vida |
1903 |
Novela |
|
El amor de Erika Ewald |
1904 |
Novela |
|
Las primeras coronas |
1906 |
Poesía |
|
Salida del sol en Venecia |
1906 |
Poesía |
|
La Cruz |
1906 |
Novela |
|
Thersite |
1907 |
Poesía |
|
Guirnaldas tempranas |
1907 |
Teatro |
|
Escarlatina |
1908 |
Novela |
|
Émile Verhaeren |
1910 |
Biografía |
|
La casa al borde del mar |
1911 |
Teatro |
|
Ardiente
secreto |
1911 |
Novela |
|
Historia en la penumbra |
1911 |
Novela |
|
La institutriz |
1911 |
Novela |
|
Novelita de verano |
1911 |
Novela |
|
Jeremías |
1916 |
Teatro |
|
Miedo |
1920 |
Novela |
|
Balzac |
1920 |
Biografía |
|
Tres Maestros:
Balzac, Dickens, Dostoyevski |
1920 |
Biografía |
|
Romain
Rolland: el hombre y su obra |
1921 |
Biografía |
|
La calle del claro de luna |
1922 |
Novela |
|
Amok o el loco
de Malasia |
1922 |
Novela |
|
Los ojos del hermano eterno |
1922 |
Novela |
|
Noche fantástica |
1922 |
Novela |
|
La mujer y el paisaje |
1922 |
Novela |
|
Balzac: La
novela de una vida |
1922 |
Biografía |
|
Frans
Masereel: el hombre y escultor |
1923 |
Biografía |
|
La tragedia de una vida |
1924 |
Biografía |
|
La colección invisible |
1925 |
Novela |
|
La confusión de los sentimientos |
1926 |
Novela |
|
Carta de una desconocida |
1927 |
Novela |
|
El refugiado |
1927 |
Novela |
|
Momentos estelares de la humanidad |
1927 |
Ensayo |
|
Mendel, el de los libros |
1929 |
Novela |
|
Veinticuatro
horas de la vida de una mujer |
1929 |
Novela |
|
Leporella |
1929 |
Novela |
|
Viaje al pasado |
1929 |
Novela |
|
Fouché, el genio tenebroso |
1929 |
Biografía |
|
La curación
por el espíritu (Franz Mesmer, Mary Baker
Eddy, Sigmund Freud) |
1931 |
Biografía |
|
La embriaguez de la metamorfosis |
1931-1942 |
Novela |
|
María Antonieta |
1932 |
Biografía |
|
María Estuardo |
1934 |
Biografía |
|
Erasmo de Rotterdam |
1934 |
Biografía |
|
Conocimiento casual de un oficio |
1935 |
Novela |
|
La mujer silenciosa |
1935 |
Libreto |
|
¿Fue él? |
1935-1940 |
Novela |
|
Calidoscopio |
1936 |
Novela |
|
Conciencia contra
Violencia |
1936 |
Biografía |
|
El candelabro enterrado |
1937 |
Novela |
|
Las dos hermanas |
1937 |
Novela |
|
Magallanes. El
hombre y su gesta |
1938 |
Biografía |
|
La oveja del pobre |
1939 |
Teatro |
|
La piedad peligrosa o La impaciencia del corazón |
1939 |
Novela |
|
Thomas Mann. Carlota en Weimar |
1939 |
Ensayo |
|
Brasil: Un país de futuro |
1941 |
Ensayo |
Publicaciones póstumas
|
Título |
Publicación |
Género |
|
El mundo de
ayer |
1942 |
Autobiografía |
|
Novela de ajedrez |
1944 |
Novela |
|
La deuda atrasada |
1951 |
Novela |
|
El legado de Europa |
1960 |
Ensayo |
|
Clarissa |
1981 |
Novela |
|
Wondrak |
1990 |
Novela |
|
Título |
Publicación |
Género |
|
El mundo insomne |
|
Novela |
|
Raquel disputa con Dios |
|
Novela |
|
La pasión creadora |
|
Novela |
|
La destrucción
de un corazón |
|
Novela |
|
La leyenda de
la tercera paloma |
|
Novela |
|
Los creadores |
|
Novela |
|
Sendas equívocas |
|
Novela |
|
Obligación impuesta |
|
Novela |
|
Paul Verlaine |
|
Biografía |
|
La lucha contra el demonio, Hölderlin, Kleist, Nietzsche |
|
Biografía |
|
Montaigne |
|
Biografía |
|
Tres poetas de su
vida: Casanova, Stendhal, Tolstói |
|
Biografía |
|
Américo Vespucio |
|
Biografía |
|
Países y paisajes |
|
Ensayo |
|
Personas y destinos |
|
Ensayo |
|
Relatos
célebres sobre la música |
|
Ensayo |
|
Tiempo y
mundo. Impresiones y ensayos (1904-1940) |
|
Ensayo |
|
1914 y hoy |
|
Ensayo |

No hay comentarios:
Publicar un comentario